Memorias del taller

miércoles, 12 de octubre de 2016

Valoración de Servicios Ecosistémicos

Durante el taller participativo realizado en el Ejido La Patria se hizo la identificación de servicios ecosistémicos que las personas tienen presentes porque hacen uso de estos en forma constante para sus actividades diarias y expresan que sin estos servicios sería muy difícil o imposible vivir en su comunidad. Dichos servicios no fueron clasificados según su tipo, es decir no se realizó una división en servicios de soporte, provisión, regulación y/o culturales; sin embargo sí fueron priorizados y en el análisis que se realiza se tiene en cuenta el orden de importancia que la comunidad le asignó a cada servicio. En la Tabla 1 se muestra la relación de los servicios ecosistémicos con las unidades territoriales haciendo énfasis en el lugar de donde son obtenidos.

Tabla 1. ¿De dónde obtengo los servicios ecosistémicos?
SERVICIOS
UNIDADES TERRITORIALES
Plan
Montaña
Tierra colorada
Parcelas
Huerta
Hortalizas
Unidad de Riego
Oxígeno
20
40
10
10
20
0
0
Suelo para cultivos
10
0
20
40
10
0
20
Agua “natural”
30
40
10
20
0
0
0
Sol
20
10
10
10
30
10
10
Alimentos
10
0
20
30
10
20
10
Leña
40
60
0
0
0
0
0
Madera
50
50
0
0
0
0
0
Animales
40
40
20
0
0
0
0
Arena / Grava
60
0
0
40
0
0
0
Agua de riego
0
0
0
30
0
0
70
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en taller MVS Ejido La Patria, 2016.

De esta manera según la comunidad la montaña es la unidad territorial más importante para la obtención de oxígeno seguido del plan y la huerta, de aquí la trascendencia que tendría la reforestación y conservación de la montaña pues siendo el oxígeno el servicio de mayor para la población se procura la conservación de las unidades territoriales que lo proporcionan en un alto porcentaje. De otro lado el suelo para cultivos es proporcionado en un 40% por las parcelas pues en este lugar es donde se realiza la siembra de cultivos (maíz – frijol y hortalizas) que suministra a los habitantes alimentos e ingresos económicos.

El agua de tipo “natural” es el agua que se obtiene de la lluvia o que se encuentra en cuerpos hídricos como son lagunas y/o ríos, hacen está diferenciación pues se encuentra en la comunidad una unidad de riego que es fuente de agua para cultivos y su dinámica es diferente, por esta razón se realiza la diferenciación de los dos tipos. Esta agua “natural” se obtiene en su mayoría de la montaña y del plan sumando así importancia a la conservación que se realiza y se quiere fomentar en estos dos lugares.
El sol (energía solar) es un servicio que se encuentra en todas las unidades territoriales pero en su mayoría en la huerta y en el plan; las parcelas son unidades territoriales de gran valor para la obtención de alimentos pues en estos lugares se siembra maíz – frijol que son productos utilizados principalmente para el autoconsumo, sumado a las parcelas, las huertas y las tierras coloradas se convierten en sitios igualmente valorados por la producción de alimentos, esto quiere decir que en estas tres unidades territoriales se realiza la siembra de los productos utilizados en la alimentación diaria.

Por otro lado la leña se considera un servicio indispensable pues es la fuente de energía para cocinar siendo obtenido de la montaña y el plan, lo que ha generado una mayor presión sobre estas unidades territoriales; igualmente la madera utilizada para construcción de casas o de estructuras para cultivos (casa sombra) también es obtenida en las mismas unidades territoriales, que también aumenta la explotación de recursos en dichos lugares. Aquí radica una preocupación que es expresada por las personas del Ejido, pues consideran que si continua la explotación de estos recursos se agotarán los árboles que son indispensables para la conservación del agua y producción de oxigeno como se explicó anteriormente. Otra importancia que tienen estos dos lugares para la comunidad es la capacidad que tienen para conservar animales silvestres que son encontrados aquí en su mayoría.
La arena y la grava son consideradas como un servicio por las personas pero realizan la diferencia entre los dos, la arena se usa en la construcción de casas y es obtenida de las parcelas, por su parte la grava es utilizada para arreglo de caminos y se encuentra en el plan. Por último el agua de riego que es utilizada principalmente en los cultivos de hortalizas se encuentra en la unidad de riego y una menor parte en las parcelas, pero se debe aclarar que esta agua es explotada de un pozo profundo y es llevada a los diferentes sitios de producción por medio de mangueras que permiten realizar su debida distribución.

En la Tabla 2 se muestra la tendencia, estado y tipo de actividades que se pueden realizar para mantener o mejorar cada servicio ecosistémico en el Ejido La Patria. La disponibilidad de oxígeno ha disminuido en el plan y la montaña debido tala de árboles que se realiza para uso de leña y de madera, en la huerta ha aumentado porque se han sembrado más plantas, en las parcelas y tierra colorada se ha mantenido igual porque no ha aumentado la cantidad de tierra sembrada. Por su parte el suelo para cultivos ha aumentado en el plan pues poco a poco se han ido expandiendo el área de cultivos en esta zona, sin embargo se hace la aclaración que no es muy significativo; en las demás unidades territoriales se encuentra igual.

La disponibilidad de agua ha disminuido en el plan, montaña, tierra colorada y parcelas porque la distribución de la lluvia en el año ha variado mucho en los últimos tiempos, aunque la disponibilidad en la unidad de riego ha aumentado, es decir que el agua superficial ha disminuido pero el agua subterránea ha aumentado. La energía solar ha aumentado en todas la unidades territoriales, esta afirmación se hace porque las personas consideran que actualmente el clima es más caliente, hay un aumento en la temperatura ambiental del ejido, por ende es relacionado con un aumento en la disponibilidad de energía solar. Por su parte la producción de alimentos ha aumentado en todas las unidades territoriales, pero aun así se considera vital continuar con el trabajo de la tierra para mantener o aumentar esta producción de alimento.

La disponibilidad de leña y madera ha disminuido en las dos unidades territoriales que proveen estos servicios, se explica por la alta tala de árboles que se presenta y se resalta que aunque se trata de conservar y se realizan actividades de reforestación hacen falta mayores acciones que permitan mejorar el acceso a estos servicios. La disminución en la disponibilidad de estos dos servicios también minimiza la presencia de animales silvestres, pues se deteriora el hábitat natural de estos y sumado a la caza el estado actual del servicio es bajo; es importante resaltar que los animales son usado como medicina y para alimentación, aunque ahora es muy poca su presencia en el territorio.
La arena y la grava han disminuido su disponibilidad por el uso que se realiza de estos servicios, cabe mencionar que el uso no es indiscriminado, sin embargo al tratarse de servicios que no se pueden aumentar, pues no son renovables, su disponibilidad siempre tiende a la disminución. Por último, las personas consideran que la disponibilidad de agua para riego ha aumentado en la unidad de riego pero ha disminuido en las parcelas.

Respecto al estado de los servicios ecosistémicos,  la grava es un servicio que se considera está “muy bien” según la valoración otorgada por la comunidad, esto quiere decir que se encuentra alta disponibilidad y en buena calidad  en el territorio. El oxígeno, los alimentos y el agua de riego son servicios que se encuentran “bien” es decir que se encuentra suficiente para satisfacer las necesidades  y se tiene acceso en buena calidad, aun así las personas consideran que se debe continuar trabajando para mantener esa buena disponibilidad  e incluso mejorarla hasta llegar al estado “muy bien”.

El suelo para cultivos, agua “natural” y leña son servicios que se encuentran en un estado “Regular”; es decir que existe disponibilidad pero hay incertidumbre acerca del  tiempo que durará dicha disponibilidad ya que son servicios que toman tiempo para recuperarse y que requieren de compromiso por parte de la comunidad para lograr aumentar su disponibilidad y mejorar su calidad. De otro lado el sol (energía solar) es evaluado en un estado “pésimo”, esto porque los días ahora son más calientes perjudicando los ciclos de los cultivos y la disponibilidad de agua en las épocas secas. La madera y los animales silvestres también están dentro de la misma categoría y estos requieren acciones inmediatas para su recuperación; por último, la arena también se ubica en este estado y que se ha ido acabando y es un servicio que no se puede renovar de manera fácil, según lo expresado por la población.


Tabla 2. Valoración de Servicios Ecosistémicos.
SERVICIOS
UNIDADES TERRITORIALES
Estado del recurso
Mantenimiento
Plan
Montaña
Milpa (tierra colorada)
Parcelas
Huerta
Hortalizas
Unidad de Riego
--Pésimo, -Regular, +Bien, ++Muy bien
¿Qué puedo hacer para mantener el servicio?
Oxígeno
ê
ê
=
=
é
Ø
Ø
+
Sembrar árboles y evitar la tala
Suelo para cultivos
é
Ø
=
=
=
Ø
é
-
Dejar de usar agroquímicos
Agua “natural”
ê
ê
ê
ê
Ø
Ø
Ø
-
Reforestar
Sol
é
é
é
é
é
é
é
--
No seguir contaminando, reforestar
Alimentos
é
Ø
é
é
é
é
é
+
Trabajar más la tierra (sembrar hortalizas, maíz y fríjol) preferiblemente de manera orgánica, minimizar el uso de aguas negras en el riego, buscar nuevos mercados (alternativas de comercialización)
Leña
ê
ê
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
-
Reforestar, solicitar gas (estufas) para no usar más leña
Madera
ê
ê
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
--
Reforestar
Animales
ê
ê
ê
Ø
Ø
Ø
Ø
--
No matar animales silvestres y cuidar el bosque
Arena / Grava
Ø
Ø
ê
Ø
Ø
Ø
-- /++
No se puede hacer nada
Agua de riego
Ø
Ø
Ø
ê
Ø
Ø
é
+
Mantenimiento de la unidad de riego, solicitar apoyo del gobierno
Fuente: Elaboración propia con información obtenida en taller MVS Ejido La Patria, 2016.

Las acciones que son consideradas óptimas para mejorar el estado de dichos servicios incluyen principalmente la reforestación, esta actividad contribuirá en el mejoramiento de varios servicios, de ahí su gran importancia; de otra parte se incluye minimizar el uso de agroquímicos para mejorar la calidad de los suelos para cultivos, dichas actividades deben ir de la mano del trabajo comunitario, es decir se debe vincular a la población para que exista mayor apropiación hacia sus recursos naturales y ayuden en la conservación de estos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario