Estrategias de producción
del ejido la patria
En
el ejido la patria del municipio de la independencia, Chiapas se logro
identificar con la actividad de estrategias de producción, cuatro principales
cultivos en orden de importancia alimenticia y
de importancia económica, para el desarrollo de las familias en la
localidad, a si como también las
principales actividades, insumos, mano de obra y herramienta que se necesitan
para cada producto, el cual el aporte de los productores se puede considerar
como uno de los factores fundamentales para describir y a si definir las
estrategias de producción para cada cultivo. Los principales cultivos que se
producen en la localidad en primer lugar y se puede decir que el 90% de los
habitantes o de cada familia lo realiza es la combinación de maíz-frijol, este por su aportación a
la alimentación diaria de los integrantes de las familias y sus múltiples usos
que se le da a estos granos básicos y sus derivados ya sea en una etapa mediana
es decir fresca o antes de estar lista para la cosecha o con un grado de
humedad igual o mayor al 60% del grano. La mayoría de los asistentes al taller
describieron este sistema de producción asociado es una práctica que se aplica
desde tiempos muy atrás que fue aprendida de sus papas y abuelos de generación
en generación, del cual debido a las condiciones climáticas y el periodo de
lluvia en tiempos atrás les permitía establecer un modo de producción conocido
como PUL-JA el cual consistía en
sembrar maíz en los meses de septiembre a octubre, consistía en sembrar e maíz
con una estaca o macana en una profundidad considerable en donde hubiera
humedad para que esta pudiera permitir a la semilla germinar, de tal modo que
tuvieran una segunda producción de maíz para los meses de abril, y en
situaciones que la humedad que suelo tenia se iban al terreno con una “cubeta
de agua y un vasito” y se le ponía agua planta por planta para que pudiera germinar
las semillas depositadas en el terreno esta práctica era utilizada por todos
los productores de la región, pero en la actualidad este tipo de cultivo o de
producción se ha dejado de practicar, los campesinos dicen que es debido a la
poca lluvia que en la actualidad seda en la región del cual dicen que el año
anterior fue uno de los más seco con muy poca lluvia y este factor a ocasionado
que el cultivo del PUL-JA ya no se practique en la región.
Maíz -frijol
|
3
ha/familia
|
Área
de parcelas
|
Herramienta
|
Producto
|
Actividad
|
arado
de la tierra
|
Bombas
de mochila
|
Maíz
|
rastra
y rallado
|
Macana
|
Frijol
|
Levantar
mercas
|
Sembrador(pumpo)
|
|
Siembra
|
Machete
|
|
1ª
fumigación (maleza)
|
Azadón,
pala
|
|
fumigación
(plaga)
|
Costal
|
|
1ª
fertilización
|
Mancuerna(yunta)
|
|
2ª
fumigación (maleza
|
Carreta
|
|
2ª
fertilización
|
Pala
|
|
cosecha
de frijol
|
Tapiscador
|
|
cosecha
de maíz
|
Tractor
|
|
En
segundo lugar en orden de producción e importancia económica se encuentra el
cultivo de tomate rojo con porcentaje aproximado de la población que se dedican
a este cultivo del 38% en comunidad de la patria, esta población dedicada al
cultivo de tomate rojo consideran a el cultivo como sus principal fuente de
financiamiento económico para el desarrollo de las familias y como una de las
principales fuentes de empleo para los habitantes de esta comunidad y en
algunos casos para las comunidades vecinas, que rentan su fuerza de trabajo en
este cultivo, debido a las múltiples actividades que este cultivo requiere los
campesinos expresaban su preocupación por que hay momentos en que le dedican
tiempo completo a esta actividad pero a la hora de vender el producto se
encuentran con grandes dificultades, principalmente con el precio que es uno de
los principales riesgos con el cual la mayoría de los productores se
encuentran, al igual que es uno de los cultivos de mayor importancia económica
también los campesinos logran ver que este cultivo representa también una
amenaza, porque como ya se menciono que este demanda gran cantidad de inversión
económica, fuerza de trabajo en algunos productores como ya se ha dado el caso
en el ejido a provocado endeudamientos de los campesinos y hasta perdida de sus
bienes que los habían obtenido a principio por la rentabilidad que este cultivo
representaba, esta preocupación se vio manifestada por la mayoría de los
productores asistentes del taller. Sin embargo cabe mencionar la preocupación
de los productores de tomate rojo hacia la actividad a si como también sus
efectos que esta genera hacia los recursos naturales como el agua, aire, suelo,
flora, fauna y la propia salud de los productores y consumidores del producto, debido
a las gran cantidad de pesticidas que este cultivo demanda para su producción.
Tomate
|
½ por familia
|
Área
de parcelas parcelas(unidad de
riego)
|
Actividad
|
Herramienta
|
Producto
|
Arado del terreno
|
Tractor
|
Tomate
|
Rastra y rayado
|
Malla antiafida
|
|
Levantar mercas
|
Bomba mochila
|
|
Sembrar palos(tutores)
|
Motobomba
|
|
Poner malla
|
Sistema de riego
|
|
Instalación sistema de riego
|
Hilo o rafia
|
|
Siembra
|
Bomba Aspersora
|
|
Riego
|
Tambo
|
|
Fumigación de plagas y enfermedades(cada 3 días)
|
Rejas
|
|
Fertilización (cada 3 días)
|
Gasolina
|
|
|
Machetes, azadón, pala, tijera podadora
|
|
|
Lente, guantes, faja, botas
|
|
|
|
|
El
otro cultivo de importancia en el ejido la patria se puede mencionar que es el chile este cultivo también se encuentra
entre los dos primeros de carácter económico o fuentes de financiamiento a las
familias del ejido la patria, al igual que el tomate el cultivo del chile (poblano),
es considerado un cultivo de fuerte inversión económica y de fuerza de trabajo.
Aun que en volumen y área de producción son menores a los del cultivo de tomate
también es una hortaliza que representa una opción para los productores ya que
este cultivo tiene un precio más estable que el tomate, un aproximado de productores
que se dedican a la producción de chile se puede considerar según la
información proporcionada por los productores del 15% de la comunidad se
dedican a este producto. El área de producción por productor es de 0.5ha todo
el producto obtenido se comercializa en la ciudad de Comitan de Domínguez
principalmente, y en cuando el mercado está saturado los productores buscan la
manera para trasladarlo a San Cristóbal de las casas, muy poca producción se
envía a puebla debido a los altos costos
de trasporte, esto se puede considerar una limitante que lleva a los
productores buscar mercado de dicho producto en el mercado local y estatal, el
paquete tecnológico que se utiliza para la producción es un sistema tecnificado
porque utilizan variedades comerciales, sistema de riego por goteo, a si como
modo de producción semiprotegido con mallas antiafidas, los riesgos que este
tiene pueden ser semejante a los del tomate principalmente por desastres
naturales(inundaciones, heladas), el precio en el mercado, plagas y enfermedades
entre otros factores.
Chile
|
1/4 por familia
|
Área
de Parcela
|
Actividad
|
Herramienta
|
Producto
|
Arado del terreno
|
Tractor
|
Chile
poblano
|
Rastra y rayado
|
Malla antiafida
|
|
Levantar mercas
|
Bomba mochila
|
|
Sembrar palos(tutores)
|
Motobomba
|
|
Poner malla
|
Sistema de riego
|
|
Instalación sistema de riego
|
Hilo o rafia
|
|
Siembra
|
Bomba Aspersora
|
|
Riego
|
Tambo
|
|
Fumigación de plagas y enfermedades(cada 3 días)
|
Rejas
|
|
Fertilización (cada 3 días)
|
Gasolina
|
|
|
Machetes, azadón, pala, tijera podadora
|
|
|
Lente, guantes, faja, botas
|
|
|
|
|
La
cuarta actividad productiva que se pudo observar y corroborar con la
participación de los productores es un sistema de policultivo que se encuentra
en el traspatio de sus viviendas el cual lo denominan la Huerta, en este tipo
de producción se logra identificar aproximadamente 10 especies diferentes de
cultivo como son especias, hortalizas, frutales y platas medicinales que se
encuentran en área aproximadamente de 30x20 metros que en lo general se
encuentran en el traspatio de las viviendas de la comunidad, este tipo de
cultivo no tiene no tiene una importancia económica para los habitantes, pero
aporta gran parte del auto consumo de las familias, estas no tienen una
cantidad aproximada en evaluación económica que esta huerta aporta, nada mas
mencionan que les permite ahorrar la compra de productos.
Huerta
|
20x30 lote de vivienda
|
En el poblado
|
Actividad
|
Herramienta
|
Producto
|
Selección de semilla
|
Madera
|
Frutas
|
Preparación del terreno
|
Alambre
|
Hortaliza
|
Siembra del cultivo
|
Macana
|
Especies
|
|
Azadón, machete
|
Medicina, te
|
Principales medios de
comunicación del ejido la patria
Los
principales medios de comunicación que este ejido cuenta, es principalmente la
carretera que conecta con la cabecera municipal, que es aproximadamente 12 km
de carretera pavimentada del cual cuentan con rutas de transporte que
aproximadamente sale a cada hora a la cabecera municipal y comitan que es la
ciudad más importante de la meseta comiteca. En esta ciudad es el punto de
intercambio de productos e insumos que son utilizados para los habitantes del
ejido la Patria, cuentan con acceso a internet y señal de celular, radio que estos
son los medios más importantes para agilizar todas las actividades que realizan
a diario, .
Índice de desarrollo humano
en el municipio de la independencia
El
Índice de Desarrollo Humano (IDH) hace hincapié en que la ampliación de las oportunidades
de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los
resultados en materia de desarrollo de una comunidad, municipio, estado o país.
El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es
un objetivo en sí mismo.
El
IDH sintetiza el avance obtenido en tres dimensiones básicas para el desarrollo
de las personas: la posibilidad de gozar de una vida larga y saludable, la
educación y el acceso a recursos para gozar de una vida digna.
El
municipio de la independencia es considerado uno de los municipios más pobres
del estado de Chiapas, en los cuales según sedesol se encuentra considerado
entre los municipios prioritarios para la cruzada contra el hambre,
implementada a nivel nacional en los cuales en las siguientes graficas se
muestran, los indicadores más importantes del municipio.
Grafica 1 se muestra
el porcentaje de la población según su IDH
Grafica 2: se muestra
número de personas según su IDH
grafica 3 se muestra el promedio de IDH
Autor: Arturo Díaz Gonzales
No hay comentarios:
Publicar un comentario