Tendencias de manejo
La sociedad necesita hacer uso del medio en el que se encuentra para su supervivencia y su
reproducción social, de acuerdo a la información obtenida en el taller que se realizó
entre los productores del ejido La Patria se obtuvo que las principales actividades
a los que se dedica la comunidad son tres: La milpa, la producción de hortaliza
y las actividades de traspatio, y se demuestran las ganancias y pérdidas de
cada actividad y en base a ello se desglosa
en el siguiente cuadro.
servicio
|
Milpa
|
Hortaliza (Tomate)
|
Traspatio
|
Acumulados
|
- Frijol
y maíz
- Cosecha para autoconsumo
- Ingreso económico
- Elote
- Pasto para ganado
- Fertilización del suelo
- Alimentos para cerdos y pollos
- Generación de empleo
- Generación de combustible: Leña
|
- Dinero
- Alimento
- Empleo
- Adquisiciones de bienes
|
- No se compra ingredientes para la
preparación de alimentos
- Obtención de frutas
- No se compra té y otros ingredientes
bebibles
- Hay plantas medicinales
|
Perdidos
|
- Contaminación del suelo, salud y medio
ambiente
|
- Contaminación por uso de químicos
- Perdida
por el precio del mercado
- Perdida
de arboles
- Afectaciones
de la salud del productor y consumidor
- Contaminación del aire y agua
|
- Focos de infección (moscas)
|
La milpa
Una actividad de suma importancia para las personas del
ejido La Patria es la siembra de la milpa ya que obtienen dos cosechas que son
la base de la dieta de la sociedad mexicana y sobre todo de la comunidad en
mención. El maíz que se produce es principalmente para autoconsumo y cuando se
obtiene buena cosecha queda un excedente dando la opción de venderse para
obtener ingresos económicos, también es una fuente de empleo ya que durante
todo el proceso que va desde la preparación del terreno hasta el momento de tapiscar
se contrata a personas ya sea de la misma localidad o comunidades vecinas.
En lo que respecta la milpa se puede observar que genera
mayores beneficios aunque no son muy visibles económicamente, esta actividad viene
acompañado de la siembra del frijol y además se obtiene un sinfín de beneficios;
por ejemplo cuando empieza la cosecha, primeramente se aprovecha en elote y para
la preparación de atole y cuando ya se amacizo los granos se usan para elaborar
las tortillas, el pozol, tamales de diferentes versiones y también sirve para
alimentar a los animales de traspatio como los pollos, guajolotes y los
puercos.
Cuando ya se ha sacado la cosecha del maíz la caña se
puede utilizar de diferentes maneras, una de ellas que se puede aprovechar como
alimento para los ganados, la otra opción es que se deja que entre en etapa de
putrefacción dentro de los terrenos donde se ha obtenido la cosecha y se
utilice como fertilizante para nutrir nuevamente el suelo para las próximas
cosechas y la última opción es que debido a la falta de madera en las cercanías
de la comunidad también se utiliza como combustible para preparar los alimentos, es decir se
vuelve un sustituto de la madera para leña
Cuando se siembra la milpa se siembran dos productos al
mismo tiempo el maíz y el frijol. Se
obtiene primero la cosecha de frijol, es decir, dos meses antes que el maíz, y
cuando ambas cosechas ya se han logrado, tanto tallos como bejucos se
reintegran al suelo para que puedan fertilizar el suelo y así se pueda sembrar
nuevamente la milpa y con la ayuda de agroquímicos obtener mayor rendimiento,
aunque es importante mencionar que eso ha permitido cada vez mayor dependencia
en cuanto a productos inorgánicos.
Así como la actividad milpera trae beneficios también se
puede decir que tiene efectos negativos, y las principales que fueron
detectados es que durante todo el proceso de producción se da el uso de
agroquímicos y maquinaria y deja una gran contaminación al suelo y el agua, ya
que ahí se vierten todos los líquidos, por otro lado también afecta la salud de
las productores que son los que tienen contacto directo con las parcelas y las
plantas que fumigan y como último eslabón están los consumidores.
La contaminación por el uso de agroquímicos en el medio
ambiente es evidente ya que han desaparecido varios tipos de microorganismos que se encuentran en la tierra y el agua como son los gusanos o
bacterias que permiten el equilibrio del ecosistema y en el aire también tiene
efectos negativos.
El tomate
La producción de tomate es una de las principales
actividades comerciales que realizan los ejidatarios de La Patria por esta razón es importante realizar un
análisis de cuáles son los beneficios y consecuencias que conlleva dicha
actividad. Desde una visión economicista se puede argumentar que es una
actividad que deja ganancias de una manera más visible en comparación a la
siembra de milpa, y otro beneficio aunque a pequeña escala es que los tomates
se usan para el autoconsumo lo que significa que ya no se tienen que comprar
sino que ahí mismo se obtiene para preparar los alimentos.
Otro de los beneficios que se obtiene en la producción de
tomate es que se genera oportunidades de empleo a las personas de la misma
localidad o de comunidades vecinas, esto se debe a que desde la preparación del
terreno, siembra de las plántulas y hasta el momento de las cosechas requiere
de un gran número de personas para poder cubrir todo el proceso de producción.
Para realizar el corte de tomate se requiere de mucha fuerza de trabajo y no es
suficiente con el apoyo de los miembros de la familia, sobre todo si los hijos
se encuentran en temporada de clases, encontrándose en la necesidad de
contratar a más personas para la actividad.
Cuando se comercializa el tomate y está a buen precio los
productores recuperan su inversión y sobre todo obtienen ganancias que les
permite reinvertir para la próxima temporada, pero sobre todo les permite
adquirir ciertos bienes materiales, como es un automóvil que sirve para
trasladar sus productos y en otros casos les permite satisfacer otras
necesidades como la alimentación, educación de los hijos, salud, vestimenta y aparatos.
La producción de tomate deja buenas experiencias sobre
todo económicamente, sin embargo tenemos que mencionar los riesgos que se
corren al realizar esta actividad y los productores destacaron cuatro de los más
visibles, el primero es la contaminación del medio ambiente, que engloba el
agua, el aire y el suelo por el uso intensivo de agroquímicos en todo el
proceso de producción, el segundo es que se corre un alto riesgo al momento de
comercializar el tomate debido a que el
precio en el mercado es muy relativo, este reto lo tiene que asumir el
productor a sabiendas de que puede obtener buenas ganancias para seguir
realizando la actividad en las siguientes temporadas o puede ir a la quiebra en
una sola temporada y no logre recuperar su inversión.
Se ha dado el caso de productores que han invertido una
fuerte cantidad de dinero y lo lograron
recuperar su inversión dejándolos definitivamente en la quiebra económica y han
tenido que vender sus bienes, como es la casa u otros bienes materiales para reponer el dinero si fue prestado y en
otros casos algún miembro de la familia ha tenido que migrar a otros lugares
para ganar dinero y poder pagar la deuda contraída o recuperarse de la crisis
económica.
Otra de las desventajas en esta actividad es la perdida
de muchos árboles, debido a que a la hora de sembrar las plántulas se utiliza
mucha madera para poner las lonas y las mayas, y con ello evitar que los
insectos ingresen a las plantaciones de tomate y al mismo tiempo permite
generar sombra para que no le llegue directo los rayos del sol. Cuando es un lugar que aún no ha sido trabajo
ya sea para milpa u hortaliza se tira una gran cantidad de árboles para poder
preparar el terreno y sembrar los tomates.
Otra de las consecuencias en la producción de tomate, por
un lado son las afectaciones a la salud del productor por estar en constante
contacto entre el uso de los agroquímicos y las plantas de tomate y por el otro lado el consumidor al ser
producido con grandes cantidades de agroquímicos ya que toda esta carga lleva
al interior del tomate y que son absorbidos por el consumidor.
Actividades de Traspatio
Las actividades de traspatio aportan grandes beneficios a
las personas que las poseen uno de ellos es que no tienen que comprar los
ingredientes para la preparación de los alimentos, por ejemplo encontramos
cilantro, cebollín y entre otros, también en el mismo espacio encontramos árboles
frutales que a la ves sirven para hacer aguas de temporada, como son por
ejemplo limón, naranja, míspero, y otros ingredientes bebibles como el té de
limón, o las plantas de café que ellos mismos siembran y que cuando da sus
frutos no lo venden sino que lo cortan para autoconsumo
Dentro de este espacio también encontramos plantas
medicinales que sirven para curar enfermedades comunes y así no comprar
medicinas alópatas, al menos que sean muy necesarias, en ella encontramos ruda
albaca, entre otros. Es común encontrar animales como pollos, guajalotes y
cerdos, teniendo así una gran variedad de actividades en el traspatio que
permiten equilibrar los gastos de las personas del ejido La Patria.
Tal vez la única
desventaja que presenta la producción de animales de traspatio como es lo de la
crianza de cerdos es que puede ser un foco de infección ya que al no mantener
limpio a los animales aparecen moscas y esos mismo se van a los lugares donde
se preparan los alimentos y hasta cierto punto es un riesgo y para los pollos
en ocasiones la falta de higiene en el lugar puede provocar piojillos.
En este análisis de las pérdidas y ganancias que obtienen
los productores dentro de las tres principales actividades, es preciso
reconocer que ellos mismos reconocen en que opciones le generan ganancias y en
cuales generan pérdidas, y mediante este análisis se obtiene un panorama
general de que la milpa es la que consideran que menos ganancias les generan y
mayor inversión realizan, sin embargo al momento de desglosar toda la
información se aprecia que aunque no de muchas ganancias económicas este ayuda
a mantener otros seres vivos como pollos, guajolotes y cerdos y la caña se
reutiliza en otros espacios, mientras que la producción de tomate genera
ganancias económicas más visibles, porque casi todo esta destinado a la
comercialización y las actividades de traspatio permite el uso de los
ingredientes más sanos y nutritivos que los productos industrializados para la preparación de
comida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario