El objetivo
principal es comprender los niveles de acción de las estructuras internas
comunitarias para el acceso a los recursos para eso primeramente se definirán
los cinco niveles de organización social:
Fuente: Taller MVS en el ejido La Patria, Municipio de La Independencia, Chiapas.
Octubre de 2016.
|
1. Nivel de organización individual: La persona es la unidad básica a partir de la cual
construimos las sociedades, la persona no es ni será nunca autosuficiente
puesto que d epende de la sociedad para todo.
2.
Nivel grupal o comité: Caracterizado
como la unidad mínima capaz de crear y transmitir cultura socialmente útil, y
las personas están enlazadas por la cohesión y la interdependencia. La cohesión nace por la conciencia de
pertenencia a una misma identidad social que posee cada uno de sus miembros. La interdependencia surge por la
interacción de esos miembros persiguiendo objetivos comunes y realizando
actividades juntos.
3. Nivel Organizacional: Las organizaciones y las instituciones pueden considerarse
grupos sofisticados, con una estructura más compleja. Tanto las organizaciones
como las instituciones pueden estar constituidas por uno o varios grupos y
personas.
4. Organización incipiente: Coloquialmente
se define como una organización de nueva creación la cual tiene objetivos de
crecer poco a poco .
5. Organización competitiva: Es definida como la
capacidad de una organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener
unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición
destacada en el entorno socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja
comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento que dispone una empresa u
organización, de la que carecen sus competidores y que hace posible la
obtención de unos rendimientos superiores a estos.
La evaluación
se realizó desde cinco niveles de organización: individual, grupo o comité,
organización incipiente, organización en consolidación y organización
competitiva, en el grupo focal B los cinco tipos de organización en los
participantes ya estaban presentes dentro del grupo.
![]() |
Fuente: Manual para la planeación comunitaria con el enfoque de Modos de vida y Servicios Ecosistemicos, Parra y Ramos (2015).
|
Al grupo focal
se explicó en que consistía cada nivel, de forma individual destacó el rol que desempeña cada miembro de la
familia en la parte productiva, es decir el jefe de familia sale temprano a la
parcela, la madre de familia se dedica a las labores domésticas y los hijos
contribuyen al apoyo de dichas actividades.
En el caso de los comités para los participantes ya estaba determinado,
puesto que es una figura muy impuesta en sus modos de organización, respecto al
nivel de organización se explicó que tenían que identificar una organización
que tuviera un papel importante en la comunidad, referente a la organización en
consolidación se hizo énfasis en que es un modo que esta en proceso como una
figura jurídica para resolver algún problema o necesidad de especial atención y
finalmente la figura de organización competitiva, se dio a entender que fungía
como una figura nueva con la que tienen visión de exportar o relacionarse con
el exterior para alcanzar competitividad respecto a sus productos. A manera de
síntesis se explicarán los cinco niveles de acuerdo a lo expuesto por los
participantes.
1.
Nivel individual: A manera familiar, cuando se
dedican a las actividades del campo se busca optimizar el tiempo y el trabajo,
cada uno expresó como facilitar la organización del tiempo y de la parcela, en
el caso de la familia se observaron roles, por ejemplo el hijo mayor atiende la
milpa, la esposa la cocina, la planeación anticipada del trabajo para trabajar
de forma rápida, buscar las personas que apoyen en actividades que requieren
mayor esfuerzo y tiempo como preparar con anticipación el terreno, la
importancia de trabajar desde temprano.
2.
Comités o grupos de Trabajo: La zona de riego tiene
tres sub comités: bienes de la zona de riego: buscan organizar juntas o visitas
de ingenieros, proyectos: buscan como bajar proyectos o agilizar trámites en lo
que refiere a la gestión de estos mismos, comité de agua en tierra colorada
para organizar el acceso al agua ya que esta misma es traída de un tanque
elevado y recolectar fondos para pagar gastos administrativos como luz
eléctrica.
3.
Organización: Zona de riego, anteriormente esta
organización tenia fallas ya que había desacuerdos y conflictos internos entre
los socios. De acuerdo a una nueva estructuración han alcanzado nuevos apoyos
como el tanque elevado y cisternas para el agua. Descripción de roles: El presidente convoca a reuniones para exponer
necesidades y situaciones de riesgo, la incorporación de socios, los informes a
la mesa directiva y el grupo. Secretario: organiza la lista de participantes,
revisa fallas, gestiona fumigaciones y actividades generales a realizar. El papel del Tesorero es velar por bienes del
grupo en cuestión monetaria, ingresos y egresos.
4.
Organización en consolidación: Zona de riego, la
Patria – la Independencia, funge como figura jurídica, fue diseñada para
responder a distintas necesidades, para obtener el subsidio federal de energía
eléctrica, buscar mercados locales pero con una forma más organizada y la
importancia de los terrenos de riego.
5.
Organización competitiva: El grupo argumenta que se
encuentran inscritos en “Alianzas estratégicas para la producción y
comercialización de productos” bajo una marca denominada “Hell begy”, es una
marca en donde distribuyen sus productos a nivel estatal en Puebla donde se
encuentra a un centro de acopio y de esta forma se distribuyen a otros estados,
los productos que comercializan son el jitomate, pepino y chile poblano.
destacan como una barrera principal los conflictos sociales del estado, puesto
que eso ocasiona atrasos en tiempos de entrega y dado a que distribuyen
productos perecederos tienden a tener perdidas importantes.
En los cinco
niveles de organización se mostraron actividades para mejorar la base de
recursos, destacan principalmente la estructura familiar que funge como pilar
principal, las relaciones entre comités donde la gestoría de proyectos y la asociatividad debe crecer a pasos más grandes
adaptandose de acuerdo a cada organización gubernamental y la red para el impulso de distribución en el mercado,
donde se hace enfasis en la importancia de ampliar las fronteras de
distribución con principios de acción colectiva y un análisis de éxitos y
fracasos asi como la venta de productos a otras entidades federativas, donde la
barrera principal es la transportación, los participantes analizan la
importancia de los precios y cantidades distribuidas, buscando de manera a futuro
alcanzar la meta de a proveer a cadenas de autoservicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario