Antecedentes históricos del municipio la Independencia.

El
territorio de lo que hoy es el municipio fue habitado desde un principio por el
pueblo maya, evidencia de ello son los 14 sitios arqueológicos que se han
identificado en la zona, posteriormente fue ocupado por el grupo Tojolabal, los
cuales aún están presentes en la actualidad.
Durante
la época colonial que comprende desde los siglos XVI al XVIII por Cédula Real
del 19 de Junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la
provincia de Chiapas, quedando dentro de la alcandía mayor de ciudad real. El
28 de agosto de 1821 la ciudad de Santa María Comitán, dependiente de ciudad
real, adopta el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e
independiente tanto de la capitanía general de Guatemala como de España e
invita a los demás ayuntamientos chiapanecos que hagan lo mismo.
Por tal motivo después de un minucioso
análisis de la situación del movimiento de independencia de México y de la
invitación del ayuntamiento de Comitán, las autoridades municipales de ciudad
real declaran la independencia de la provincia de Chiapas y gestionan su
incorporación al naciente imperio mexicano. El 16 de enero de 1822 las
autoridades mexicanas declaran incorporada la provincia de Chiapas al imperio
mexicano. Sin embargo, el 19 de marzo de 1823 Agustín de Iturbide renuncia al trono, por lo que las nuevas
autoridades mexicanas desconocen el plan de iguala, los convenios y tratados
firmados por el ex emperador, quedando la provincia de Chiapas nuevamente
independiente.
Hubo
en Chiapas una amplia discusión sobre si se declaraba país independiente, se unía
nuevamente a Guatemala o se incorporaba a México. Para resolver esta importante
decisión se realizó un plebiscito, en donde la inmensa mayoría del pueblo voto
por la incorporación de Chiapas a México. En consecuencia, el 14 de Septiembre
de 1824 la junta suprema provisional que
gobernaba a la provincia declaro la federación de Chiapas a México.
En
1868 es erigida como pueblo y cabecera municipal La Independencia con su
territorio del mismo nombre por decreto promulgado por el gobernador constitucional
del estado José Pantaleón Domínguez, teniendo como base los pobladores de la
finca de Guacanajaté del entonces departamento
de Comitán.
El
nombre de la independencia es en honor a la justa libertaria iniciada en 1810
por el padre Miguel Hidalgo y Costilla y con el tratado de límites, que firman
el 27 de septiembre de 1882 México y Guatemala, se definen exactamente las
colindancias y superficie del municipio. A fin del siglo, el 13 de noviembre de
1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo la independencia parte de Comitán.
Para el siglo XX, en 1915 desaparecen las
jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, pasando el territorio de
la independencia a la delegación de Las Margaritas. Para el año de 1980 se dio
refugio a personas provenientes de Guatemala por problemas políticos que
estaban aconteciendo en ese país.
Para
el año de 1983 para efectos de planeación, se ubica el municipio en la región Fronteriza
y en 1991 se pavimenta la carretera que conduce a la ciudad de Comitán, y en
1994 se da el movimiento zapatista.
Es
importante mencionar algunos aspectos culturales que se celebraban en el
municipio y es sobre las fiestas tradicionales, como la feria de luces en honor
a San Fermín del 7 al 10 de julio, San Isidro Labrador del 15 al 18 de mayo,
como principales fiestas grandes del pueblo, también hay que agregarle lo del
carnaval, Semana Santa, Día de muertos, Navidad y año nuevo.
No
es completo la historia de un lugar sino se incluye las principales tradiciones
y alimentos que se consumen, por esta razón, parte de la costumbre es servir
platillos tradicionales como pollo en mole, cocido de res, tamales, estofado, chanfaina,
trompadas, caramelos de miel, melcocha, calabaza con panela, pozol blanco, posh
y temperante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario