Memorias del taller

miércoles, 12 de octubre de 2016

Taller de Modos de Vida Sustentables y Servicios Ecosistémicos
Dinámica: Capacidades
Ejido La Patria, Municipio de La Independencias, Chiapas
Del 4 al 6 de octubre de 2016

“El representante sin gente no es representante, la gente sin representación no es nada, aquí vamos conjuntando todo” (Don Wilio, La Patria, Octubre 2016)
Introducción
El texto tiene la finalidad de presentar los resultados obtenidos sobre el capital humano del grupo de productores a partir del Taller Modos de Vida Sustentables y Servicios Ecosistémicos en el que originalmente participaron alrededor de treinta personas, por acuerdo logístico y de forma aleatoria se dividió el total de personas en dos grupos, el primer grupo fue llamado “azules” y el segundo “cafés”. En éste texto abordaré la información percibida únicamente con el grupo llamado “cafés”, quienes lo componen por quince personas (doce hombres y tres mujeres).
Primeramente se presenta la actividad llamada “La Pala”, posteriormente describiré la dinámica “Capacidades” en donde se definen las palabras: confianza, consenso y liderazgo, y la reflexión acerca de quién tiene contacto, las cuales son características necesarias para el capital humano. A través de la tabla: evaluación del capital humano, se anotaran los puntos obtenidos por cada característica, finalmente se abordarán las reflexiones mencionadas en grupo sobre el reconocimiento de personas que poseen tales características y cómo transmitirlas a generaciones posteriores.
Uno de los objetivos del Taller Modos de Vida Sustentables, que posteriormente llamaré MVS, es conocer si existe capital humano, de qué forma lo imaginan y si es suficiente para que en grupo logren objetivos que mejoren su condición de vida, tanto de forma individual como grupal. Al hablar de capital no estamos hablando de una valoración monetaria, retomamos pues, la definición de Bourdieu (1986) donde se refiere a que el capital es trabajo acumulado, planteando que la importancia de la comunidad es darle valor a todos los recursos que poseen, entre ellos, el humano.  Reiterando que la importancia en los capitales son fundamentales para la creación de propuestas para el desarrollo del grupo y posiblemente de la comunidad.
Una vez reconocido el grupo “cafés” se llevó a cabo la primer actividad llamada “La Pala” (ver foto 1) un juego en el que las y los participantes tenían que pensar en cómo mover la posición de la pala, formada por cuatro piezas, moviendo únicamente dos de ellas para dejar la tierra fuera de la pala, el objetivo era integrar a las y los participantes en un sólo grupo para lograrlo, entre todos pensaron unos minutos, algunos movieron las piezas sin lograrlo, después de unos minutos más, fue logrado, con risas y aplausos festejaron el logro obtenido.
Una vez integrados como grupo, se inició la dinámica “Capacidades” iniciando con la definición de las palabras clave entre las y los participantes, para tener claro que se entiende por cada una, y así evaluar el capital humano, las palabras a definir son: confianza, consenso, liderazgo, y por último la reflexión de quién tiene o busca contactos, teniendo en cuenta que el grupo tiene muy claro el significado de tener contacto.
Para el grupo la confianza se relaciona con las acciones de una persona, quien es sincera, que hace lo que dice, que se conoce previamente para saber si es o no de confianza. A través de la observación eligieron a tres personas del grupo que tiene esta característica, el primer nombre mencionado fue el Ing. Lyber Alfonso que estaba observando fuera del grupo, sin embargo, como no participaba en el grupo se procedió a mencionar a dos personas más, ellos son don Adán López y don Wilio García, el grupo considera que ellos inspiran confianza, para esta característica se obtiene un punto ya que tienen muy claro quién del grupo posee la característica.
Para la definición de consenso, las y los participantes lo relacionan con conocimiento, capacidades o confiabilidad de una persona, algunos mencionaron lo siguiente: “Piensa en cómo ayudar al amigo” “Ah de ser como la conciencia, piensa a favor del otro compañero…” “que tiene conocimiento de las personas, de sus capacidades” “que es una persona confiable”
Con las participaciones antes mencionadas, se observa que la palabra no es usada en el lenguaje cotidiano, sin embargo, en la realidad la ponen en práctica en muchas de sus actividades como grupo y como comunidad. Relacionan la palabra más bien, con cualidades de una persona, considero que el uso de las palabras debe ser cuidadoso, para no poner en duda al grupo sobre su significado, o utilizar palabras que utilicen en su vida cotidiana. A partir de ejemplos en asambleas, se definió el significado, se acordó entonces que el consenso es una forma de llegar a un acuerdo para respetar la opinión de los demás. Como resultado las y los participantes coinciden en que Don Roy y Don Augusto son quienes generan consenso, obteniendo como grupo un punto para esta característica.
La definición de liderazgo para este grupo significa: “que una persona va delante de un grupo” “que logra representar” “que abre puertas” “que va haciendo el camino porque lleva una carga detrás” “que tiene conciencia de lo que hace”. En grupo y de forma muy clara tienen certeza del significado y la necesidad de liderazgo, reconocen la importancia de la persona que funge como tal. Al observarse en grupo llegaron de forma consensuada que Don Wilio García tiene la capacidad de liderazgo, en esta característica, obtienen un punto.
Para la característica de tener contacto, no fue necesario definir, ya que el grupo tiene muy claro la característica, más bien, expresan que el tener contactos comienza con la búsqueda de ellos, a partir de esto y siguiendo con el ejercicio de la observación mencionan quién del grupo tiene o busca contactos, el resultado es la elección de dos personas, el primero es Don Wilio García y el segundo es Don Jorge,  ellos poseen la característica de tener contactos, sin embargo, consideran que tienen la capacidad de buscarlos, a partir de esta característica obtienen un punto.
La última parte del taller MVS fue la reflexión sobre cómo podemos reconocer a un grupo de personas que posean las capacidades antes definidas en grupo, las y los participantes reflexionan y en tarjetas escriben sus opiniones (ver foto 2 y 3).
Entre las reflexiones en grupo se mencionan las siguientes: “Se da confianza por el grupo, da proyectos” “se agradece lo que hacen” “porque se interesan en proyectos que nosotros necesitamos, igual para beneficio mío” “me inspira confianza porque es una persona responsable en su trabajo frente a grupo” “un líder es conocer por lo que hace y lo comparte sus ideas para bien de todos” “lo reconozco porque sea humilde, trabajador y honrado” “siempre he visto que las cosas que dice acerca del grupo en la mayoría se hacen realidad, es sincero, por eso inspira confianza”
Los valores que sobresalen son la confianza, la honradez y la sinceridad, tienen muy claro que para que un grupo pueda lograr un proyecto, tiene que ser en unión, reconocen que es necesario un líder, sin embargo, consideran que la función de cada persona es tan importante como la del líder y que todos deberían de serlo.
En la última reflexión con las y los participantes, se trata de pensar en cómo procurar que las nuevas generaciones quieran intervenir en los trabajos comunitarios, las aportaciones del grupo se relacionan fundamentalmente en las reproducción de conocimiento a los hijos, las cuales son: “enseñarles los valores importantes de la vida y la educación de parte de las escuelas y checar que las lleven a cabo” “decirle que se fije de aquellas personas que hacen bien” “se debe enseñar la buena conducta de uno, para obtener confianza” “por el ejemplo y enseñar que recibe” “enseñarnos a respetar y estudiar para que lleguen a ser alguien en la vida” “enseñarle a ser sincero, respetuoso, responsable y humilde” “por medio de darles estudio” “hablar con la verdad y por supuesto ser siempre el ejemplo”. Considero que los valores nuevamente son importante para la reproducción de conocimiento, la educación institucional representa un papel importante para el conocimiento.

Conclusión
A partir de la participación del grupo (12 hombres y tres mujeres) obtuvieron un total de cuatro puntos, lo que equivale a que el grupo tiene capital humano importante, entre ellos y ellas hay un reconocimiento sobre la capacidad que tiene la comunidad de organizarse, tienen muy claro el significado de líder, reconocen además el papel que tienen como participantes de un grupo, los valores son fundamentales para el funcionamiento de cualquier grupo organizado, entre ellos destacan la confianza y la honradez.
La trasmisión de conocimientos a las nuevas generaciones es de suma importancia, pero señalan el conocimiento adquirido a través de la escuela, por medio de la observación se conoce que no todos los del grupo saben escribir, lo cual dificultó el expresar sus opiniones en las reflexiones, es una observación que debió ser analizada antes del taller para pensar en cómo lograr las reflexiones finales sin la necesidad de escribir.
Dentro del grupo reconocen ampliamente la participación que tiene el Sr. Wilio como capital humano, ya que es él quien se le considera la persona que apoya al grupo para el funcionamiento, sin embargo tienen muy claro que todos deberían ser considerados como líderes porque consideran que todos tienen la capacidad de hacerlo. Dentro de lo observado encontramos dos personas que también participan en el grupo, el primero es el Ing. Lyber Alfonso Laguna del Centro de Capacitación de la Secretaria de Educación Pública, quien es el contacto con la comunidad y el grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y el Ing. Jorge, quién estuvo presente en el taller MVS como parte del ejido, aunque él vive en una comunidad cercana al ejido.
El grupo tiene características sobresalientes como la organización, la motivación para llevar a cabo proyectos que puedan mejorar su condición de vida, a pesar de la clara existencia de un líder, hay personas que realizan tareas importantes para el funcionamiento del grupo, hay entusiasmo para la participación, aceptan ser guiados pero también reconocen sus capacidades como grupo.

Foto 1. Actividad de “La Pala”
Fuente: Taller MVS en el ejido La Patria, Municipio de La Independencia, Chiapas.
Octubre de 2016


Foto 2. Reflexiones sobre el capital humano
Fuente: Taller MVS en el ejido La Patria, Municipio de La Independencia, Chiapas.
Octubre de 2016


Foto 3. Reflexiones sobre el capital humano
Fuente: Taller MVS en el ejido La Patria, Municipio de La Independencia, Chiapas.
Octubre de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario