Memorias del taller

miércoles, 12 de octubre de 2016

Capital Social: Vínculos de las estructuras comunitarias con el exterior


Los resultados de esta dinámica se obtuvieron a partir de la construcción del Diagrama de Venn, el cual el objetivo fue :Obtener un esquema que muestre las organizaciones comunitarias y sus relaciones con las dependencias gubernamentales, así como la cobertura de estas dependencias y el nivel de participación que permiten en sus acciones de gobierno.
Desde las distintas opiniones de los asistentes a este taller, se puede deducir que existe una amplia presencia de agentes externos en el ejido la Patria, como son algunas dependencias de gobierno, partidos políticos, así como empresas particulares (Coppel principalmente), este grupo de productores señalan que establecen acuerdos con los partidos políticos ya que cuando votan por ellos y estos logran ganar las elecciones los apoyan con recursos económicos y materiales mismos que son entregados anualmente hasta finalizar el mandato.
Por otro lado la relación que tienen con las dependencias de gobierno no es exclusivamente a beneficio de toda la comunidad, pues aunque existen comités de diversos tipos estos gestionan para la parte de la población que representan.
Tal como se puede observar en la imagen 1; el comité de zona de riego se relaciona en cierta manera con el Ayuntamiento, Conagua para la gestión de algunas obras, de igual manera los comités de adultos mayores y prospera tienen comunicación con personal de SEDESOL esto para realizar algunos trámites e información, por su parte el comité de padres de familia tienen contacto con el DIF y la Secretaria de Educación Pública, ahora el comité de luz eléctrica se relaciona con la Comisión de Federal de Electricidad pues estos les avisan cuando hay una cuchilla fallida, y finamente el comité de salud es quien tiene contacto con el Seguro popular.
Ciertamente la relación que existe entre las personas de la comunidad hacia las empresas que otorgan créditos FONAES y COOPEL es casi nula pues no se cuenta con un comité encargado para ello, por otro lado para acceder a este tipo de apoyos tienen que cumplir ciertos requisitos como es pago de altos intereses, documentos de propiedad, entre otros. Por lo que no todos pueden acceder.
Finalmente el comité de guías de productos, patronato de agua, comité religioso y el de alcohólicos anónimos son independientes, estos productores señalan que el de guías debería de tener relación con SAGARPA, sin embargo no son tomados en cuenta.

Políticas: cobertura / participación


Las políticas asistenciales hacen referencia a aquellas actuaciones del gobierno que tienen impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a través de proporcionarles programas, servicios e ingresos. Esta política se entiende según Baraibar (2015:4) “cuando el Estado presta atención a los sectores sociales que no pueden proveerse de ingresos por el mercado de trabajo y que, por diferentes razones, a pesar de existir provisión de servicios, no pueden acceder a ella”.
En este sentido a partir de la dinámica de diagrama de Venn se pudo identificar los programas gubernamentales implementados en el ejido la Patria, se logra visualizar que del 90 al 100% de la comunidad posee programas en donde los apoyos son materiales o económicos no significativos para mejor las actividades económicas productivas. Se puede observar que la dependencia de Sedesol es de las que predomina en este ejido, esta dependencia no solamente otorga ciertos apoyos a mujeres sino que también se enfoca a los adultos mayores concediéndoles recursos económicos para solventar necesidades básicas como alimentación y apoyo en educación para los niños (Ver tabla,).
Programas sociales en el ejido La Patria
Capital social
Porcentaje
CFE- Luz eléctrica
100
SEDESOL-seguro popular
95
SEDESOL-prospera, apoyo a madres solteras
90
Seguro popular
90
SAGARPA-PROAGRO, PESA
90
CONAGUA- caminos saca cosechas
40
Partidos políticos- Fertilizante
40
DIF- Desayunos escolares
30
Presidencia municipal
20
SEDESOL- AMANECER
20
Empresas- Créditos
5
FONAES- créditos
5
Fuente: Elaboración propia a partir de taller MVS en Ejido La Patria, 2016

Por  otro lado de los apoyos que les ha otorgado, Sagarpa como es el caso del PROCAMPO O PROAGRO es un recurso económico de $1300.00 por hectárea siempre y cuando cuenten con documento de propiedad, también les otorgan algunos proyectos estratégicos, en el caso de Fonaes quien les otorga créditos en efectivo participan todos los productores siempre que tengan comprobantes de propiedad y que sean adultos mayores, estos requisitos que no todos pueden cumplir, el H. Ayuntamiento les otorga $600.00 por defunción para apoyo del ataúd, un recolector de basura y  apoyo de $2000.00 cuando hay torneo de futbol esto sólo para los organizadores.
Por su parte Conagua en vinculación con el Ayuntamiento les han apoyado con la construcción y mantenimiento de caminos saca cosechas, drenes, ampliaciones de unidades de riego y el otorgamiento de los permisos de agua además de algún proyecto a fondo perdido en esto participan principalmente los de la zona de riego.
Ahora bien SEDESOL les ha otorgado apoyos económicos a través prospera, este programa opera a través de becas para quienes asisten de a la escuela y apoyos a la alimentación familiar, también apoya a los adultos mayores con el programa pensión para adultos y nuevo amanecer, esto consta de $500.00 mensuales en donde señalan no hay compromiso para mejorar la alimentación.
La Secretaria de Educación Pública por su parte obligatoria les ofrece útiles, libros, las mochilas y los uniformes en donde estos productores señalan que estos últimos son para la propaganda del partido verde, no obstante ellos optan por comprar otros, el DIF por su lado les otorga los desayunos escolares, el beneficio que se obtiene es que los padres de familia no gastan en ello, en estos tipos de apoyos participan niños inscritos en la escuela.
Cuentan también con el seguro popular con durabilidad de tres años al cabo de ese tiempo se actualiza la póliza, todo el que quiera este beneficio recibe consultas gratuitas y medicamentos básicos, aunque estos productores señalan que normalmente tienen que dirigirse a consultorios particulares en donde la consulta le cuesta aproximadamente $500.00. Otro beneficio que obtienen es orientación para los jóvenes para no tener familia.
Finalmente los partidos políticos apoyan a estos productores ya sea con bolsas de fertilizantes, laminas o mejoramiento de vivienda siempre que vote por ellos y estos ganen las elecciones, en esta ocasión ganó el partido verde.
Es importante señalar que en este ejido de la Patria los productores cuentan con una amplia gama organizacional, sin embargo en los programas implementados en este territorio no se le pone atención a la construcción y mejoramiento de infraestructura eficiente, tampoco se ha buscado estrategias de cómo asegurar un mercado justo y permanente para sus productos.
Los caminos saca cosecha y los créditos que han obtenido por parte de alguna dependencia, que si bien es cierto les ha beneficiado en cierta medida es muy poco para mejorar las diversas actividades productivas principalmente la producción de tomates. Po lo que en estos tipos de apoyos no se logra visualizar que puedan ayudar para mejorar las condiciones de vida. Los apoyos públicos con enfoque productivo han sido selectivos y mediados por las prioridades políticas, con una combinación de dádiva paternalista y de cobro en especie (votos).
Es necesario que el gobierno genere políticas públicas incluyentes que involucre a aquellas organizaciones de productores que estén en busca de alternativas para mejorar sus condiciones de vida. Además es urgente dar una nueva orientación a los programas sociales existentes ya que lejos de solucionar, empeoran el problema, pues tienen un enfoque asistencialista que va acompañado del condicionamiento proselitista, en estas circunstancias se pone a los pequeños productores como receptores de migajas de los altos beneficios que se llevan los grandes productores
Bibliografía
Baraibar, Ximena (2015)” Lo que nos dejó el tiempo: política asistencial e integración social”. Revista de Políticas Públicas, vol. 19, núm. Universidad Federal de Maranhão São Luís, Brasil


Por Julissa Consuelo Gómez Núñez

No hay comentarios:

Publicar un comentario