Memorias del taller

miércoles, 12 de octubre de 2016

Ubicación, Historia de la comunidad, Cambio de Uso de Suelo, Contexto de Vulnerabilidad

Ubicación
El municipio de la independencia se encuentra dentro de la región socioeconómica XV Meseta Comiteca Tojolabal el cual está integrado además, por los municipios de Comitán de Domínguez, La Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa y Tzimol, abarcando el 10.2% del total del territorio chiapaneco. Siendo la cabecera regional el municipio de Comitán.


Historia de la comunidad.
En el año de 1947 se funda la comunidad “La Patria”, alrededor de 80 familias provenientes de regiones aledañas se establecieron en el lugar. Encontraron tierras “coloradas” más fértiles y “macizas” que se inundaban menos, establecieron ahí sus cultivos de maíz y frijol. Durante los años siguientes construyeron sus hogares, usando como materia prima la caña proveniente de las milpas y  tablas que extraían de los bosques de alrededor, en ese entonces los arboles cubrían grandes extensiones en las partes altas y la ganadería ocupaba el lugar central de las actividades seguido por la “milpa”. El sistema “Pul-Ha” era el utilizado para la siembra de la milpa.
Para comienzos de 1960 se empiezan a hacer las brechas hacia otras comunidades y los caminos saca-cosechas, igualmente empedraron los caminos principales de la comunidad y se construye la primera escuela de nivel primaria. Para 1970, se establece la luz eléctrica que llegó como un paquete tecnológico en donde la gente se le proporcionó el cableado eléctrico y dos focos incandescentes, en ese mismo año se apertura la carretera que va a Comitán.
1980 se tiene conocimiento de apoyo con maquinaria agrícola por parte del gobierno, sin embargo, no se supo el fin de aquella maquinaria, simplemente desaparecieron sin que la comunidad supiera la razón. La agricultura llega a desplazar a la ganadería como actividad central y se comienza a observar una disminución de los bosques.
En 1984 se dota de agua a la comunidad y se reviste con grava y piedra el camino que va de la  cabecera municipal de la Independencia a la ciudad de Comitán de Domínguez. Para ese año se construye el pozo profundo de la comunidad y un año después se comienza con la instalación de canaletas para el riego y el drene de los cultivos de maíz y frijol, igualmente se reviste con grava los caminos y calles principales de la localidad. En 1994, tras el levantamiento zapatista, muchas personas llegan a La Patria buscando refugio, estas personas de la Zona Cañada, Badenia y de la Selva prestaron sus servicios como jornaleros y tras cerca de tres años, regresaron a su lugar de origen. En 1995 se comienza a cultivar hortalizas, principalmente tomate, pepino y sandia duplicando el proceso que se llevaba a cabo en otras comunidades cercanas, obteniendo mayores ingresos que el maíz y el frijol, en este contexto el municipio otorga a los productores un crédito para fomentar la producción. Cabe mencionar que para esos años las plantas eran obtenidas de la comunidad “El Triunfo”, ahí existían almácigos que los productores instalaban para su propio consumo y venta, esta técnica también se empleó en La Patria, sin embargo,  a raíz de la llegada de Monsanto, los productores prefirieron comprar y dejaron de producir su propia plántula. La ganadería es cada vez menos ocupada, el cultivo de hortaliza desplaza a esta actividad.
La clínica se construyó en 1996, un médico, algunos auxiliares y enfermeras comenzaron a brindar el servicio de salud en la comunidad. Para ese tiempo también se estableció la primera línea telefónica. A Principios del nuevo siglo se construye el sistema integral de agua, que abarca las comunidades de La Patria, El Triunfo, Venustiano Carranza, San Antonio Chiquinibaltik, La Finca, 24 de Abril, Primavera y Divisorio. En el año 2001 se pavimentó la carretera que va a Comitán y un año después se construye la telesecundaria de la comunidad.
Para el año 2006 se comienzan a entregar los títulos de propiedad por parte de PROCEDE, parte de la comunidad no ingresa al registro debido a que se corría el rumor que se les quitaría sus tierras.
Actualmente se tiene un problema fuerte de abastecimiento de agua, debido a que el sistema integral de agua se ha vuelto insuficiente para abastecer las siete comunidades que lo integran, el crecimiento poblacional ha causado que el agua se reparta en menos cantidad y con menos frecuencia en los hogares.



Cambio de Uso de Suelo.
Se identificaron en la comunidad cuatro formas de uso de suelo principales desde  su fundación, estas son: bosque, Milpa, Hortaliza y Ganadería, cada una ha ido ocupando un espacio diferente en el territorio y ha variado según las necesidades de la propia comunidad.
En la Gráfica 1 se observa cómo se distribuye las actividades en el territorio de la comunidad y su variación en diferentes periodos.


Para el periodo comprendido entre 1947 a 1967, el bosque ocupaba la mitad del territorio de la comunidad, sin embargo ha ido disminuyendo en los siguientes periodos hasta llegar a ocupar solo el 20% a partir del 2009, esta reducción es debido al crecimiento de las actividades agrícolas que van reemplazando los espacios boscosos. Al igual que el bosque la ganadería tiende a disminuir, pasa de ocupar el 35% del territorio a solamente el 5% en la actualidad, desplazado por la agricultura que es mas redituable. Es destacable comentar que las hortalizas se comenzaron a cultivar hasta el tercer periodo (1989 – 2009), sin embargo llegan a ocupar hasta el 35% del territorio actualmente. La milpa ha ido creciendo, salvo para el tercer periodo (1989 – 2009) en donde tiene una ligera disminución del 5%, probablemente se deba a que en este mismo periodo se comienza a establecer los cultivos de hortalizas y varios productores dedicaron una parte de sus tierras a estos cultivos. Actualmente el maíz y frijol representa aproximadamente el 40% de la extensión del territorio, seguido por los cultivos de hortalizas con el 35%, los bosques cuentan con el 20% y la ganadería representa el 5% del total.



El Contexto de  Vulnerabilidad.
Cuando se fundó la comunidad la mayoria de las personas se dedicaban a la ganadería y al cultivo de maíz y frijol, y usaban el “Pul-Ha” como forma de sembrar. Actualmente ya no se siembra de esta manera, el “Pul-Ha” ha sido desplazado por las maquinas y el uso de agroquímicos. La ganadería apenas es representativa. La población fue creciendo necesitando cada vez más recursos para cubrir sus necesidades, se construyeron calles y caminos, escuelas e infraestructura como el Sistema Integral de Agua y el riego comenzó a usarse, a falta de lluvias para los cultivos.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario