El contexto de vulnerabilidad
2. Dinámica Nuestra Vida en el año
Objetivo identificar las
principales actividades de producción en dicha localidad (la patria), así como
periodos de riesgos y causas que afectan el crecimiento de su producción
básica. La finalidad es reconstruir desde su vida en el año para conocer desde
la perspectiva del productor como utiliza el mecanismo de superación y
estrategias, para salvaguardar su producción básica ante las diferentes
catástrofes climatológicas o quizás exista otro factor de riesgo.
Se inicia la participación y
presentación con Aleyda Paola García Consuegra quien trata de explicar a los
productores de cómo se van a dirigir unos a otros, como “compañeros”
manifestando que el conocimiento es base desde sus propias prácticas y
actividades del campo, para generar confianza y no se sienta indiferente o
cohibido, si no lo contrario que ellos será
maestros en cuanto a la enseñanza que compartirán acerca de la producir
maíz.
Presentación de Aleyda con la dinámica sobre nuestras vida en el
año
Fotografía.
1 Presentación ante el grupo color “café” productores
|
Para dar inicio la
actividad, se realizó una dinámica (mímica) para comprender sobre la
importancia de identificación, para que los productores participen. Primero se
escribió en papeles, ciertos nombres de animales como: pato, caballo, gallina,
burro y se hizo par, para entregar a los productores, que lean, y de acuerdo a
los nombres, realizan mímicas para buscar su pareja y conformen el par. Esta
actividad causo relajamiento y confianza a través de las risas por las mímicas
graciosas que se realizó.
Entrega de papelitos y explicacion para
la dinamica
|
Mímicas
Fotografía. 3
|
Después de esta actividad,
se explica sobre su participación y el
consenso ante el grupo, para definir cuál
es la principal producción básica del ejido la patria para que expliquen a
detalles el proceso de crecimiento, durante los doce meses del año.
Participación y
consenso de la principal actividad productiva
Fotografía. 4
|
·
La participación da inicio con don Wullio,
manifiesta e invita a los compañeros, a participar y abundar más sobre la forma
en que ellos trabajan durante la cosecha de maíz y frijol, que es la principal
actividad que predomina. Para empezar delimitan sus áreas de trabajo cantidad a
trabajar, inicia primero con la quiebra o
surco preparación de la tierra. La idea es que sabemos que hay un principio y
un final manifiestan un productor.
·
Primer proceso es el barbecho, se raya,
febrero, marzo, abril (Foto. 5, ficha color amarillo), las primeras fechas de
arranque de trabajo, el costo 500, barbechada, 500 pesos, total por la hectárea
son 2000 pesos, Señalan que durante el mes de mayo y junio es el periodo de
siembra (Foto. 5, fichas color blanco).
·
Depende el comienzo de las lluvias, en una
hectárea de terreno, se deja crecer 20cm, se cuida que no se enmonte por las
lluvias y se fumiga con químico.
·
Transcurrido los cuatro meses, en septiembre
inicia el jiloteo (nace los elotes) se cuida por las presencias de plagas u
otros tipos de animales que comen el elote.
¿En qué meses somos más vulnerables?·
Sin
embargo los productores hacen un hincapié de los riesgo que existe durante los
meses junio a septiembre (Foto. 5, ficha
color rojo) por la afectación de la
lluvia, por huracanes, vientos y también por sequias que estos los riesgo en
que la cosecha se puede perder.
· Y
finalmente la cosecha se da en el mes de noviembre y diciembre (Foto. 5, ficha
color verde) en la cual existe otra
cosecha mayo y junio es de riego.
Para agregar: ¿Qué factores
externos nos han afectado?
Para concluir existe problema de precios en este caso se lo
venden a los coyotes (comprador-particular de maíz), en los meses de cosecha
noviembre-diciembre, se vende en 250.00 pesos, y por ejemplo en periodo de
cuaresma cuando ya no tenemos maíz guardado, compramos la lona de maíz en
500.00 pesos, lo repagan los propios productores. Cuando sus únicos ingresos
son la producción básica maíz y frijol, afirman que en el mercado no hay
garantía ni menos la compra formal de una bodega.
Existen ocasiones en que la cosecha guardamos el maíz para sobrevivir y como
sustento de la familia
Resultado
de nuestras vida en el año
Fotografía.
5
|
Meses y factores de riesgo en la producción
|
Estos fueron los principales característicos de
producción en el ejido la patria, toda información vertida desde los
productores.
En conclusión las
actividades de producción está bien establecidas y reconocidos los factores de
riesgo en la que puede estar expuesto su cosecha de maíz, por lo cual se
arriesgan, porque argumentan que es para sus autoconsumo para todo el año,
guardan maíz para sus animales de traspatio.
LA
ESTRUCTURA DE LOS COMITÉS QUE EXISTE EN EL EJIDO LA PATRIA MUNICIPIO DE LA INDEPENDENCIA.
En este ejido es importante rescatar su forma de organización, que está compuesto por diversos comités
quienes representa a las 450 ejidatarios y pobladores, hacen la labor de
gestor y sobre todo la coordinación para
estar bien organizados, así como: el COMISARIADO EJIDAL, CONSEJO DE VIGILANCIA,
GRUPO PESA ADICH, GRUPO DE RIEGO TECNIFICADO, PATRONATO DE AGUA, COMITÉ DE
PADRES DE FAMILIA, COMITÉ DE CFE, COMITÉ DEGUIAS DE PRODUCTORES, COMITÉ DE USOS
MULTIPLES, COMITÉ DE PROCAMPO, COMITE DE PROSPERA, GESTION PARA ADULTO MAYORES.
Quienes tienen facultad de intervenir en el proceso de la participación comunitaria,
sobre la inclusión de los diferentes programas de gobiernos para integrar.
ESTRUCTURAS DE COMITES EN EL EJIDO LA
PATRIA
NOMBRES DE COMITES
|
RESPONSABLES
|
AÑOS DE CARGOS
|
CANTIDAD QUE REPRESENTA
|
COMISARIADO
EJIDAL
|
12
PERSONAS
Presidente,
tesoreo, secretario, vocales, suplentes
|
3
AÑOS
|
450
PERSONAS
|
CONSEJO
DE VIGILANCIA
|
1
PERSONA
Presidente,
secretario, tesorero,
|
1
AÑO
|
450
PERSONAS
|
GRUPO
PESA ADICH
|
Presidente,
secretario, tesorero
|
4
AÑOS
|
33
PERSONAS
|
GRUPO
DE RIEGO TECNIFICADO
|
6
PERSONAS
Presidente,
tesorero, vigilante, vocal
|
3
AÑOS
|
27
PERSONAS
|
PATRONATO
DE AGUA
|
3
PERSONAS
Presidente,
secretario, tesorero
|
INDIFINIDO
|
450
PERSONAS
|
COMITÉ
DE PADRES DE FAMILIA
|
6
PERSONAS
Presidente,
secretario, tesorero
|
1 AÑO
|
200
PERSONAS
|
COMITÉ
DE CFE
|
2
PERSONAS
Presidente,
tesoreo
|
1
A 2 AÑOS
|
450
PERSONAS
|
COMITÉ
DE GUIAS DE PRODUCTORES
|
3
PERSONAS
Presidente.secrerioa,
tesorero
|
1 AÑO
|
450
PERSONAS
|
COMITÉ
DE USOS MULTIPLES
|
2
PERSONAS
Presidente
tesoreo
|
3
AÑOS
|
450
PERSONAS
|
COMITÉ
DE PROCAMPO
|
2
PERSONAS
Representane,
tesorero
|
INDEINIDO
|
200
PERSONAS
|
COMITE
DE PROSPERA
|
12
ENCARGADAS vocales
|
3
AÑOS
|
450
PERSONAS
|
GETION
PARA ADULTO MAYORES
|
2
PERSONAS
representantes
|
3
AÑOS
|
100
PERSONAS
|
Fuente: Elaboración propia a partir de taller MVS en
Ejido La Patria, 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario